Un reconocimiento que se consolida

Dos años después de su primera edición, los Premios Fundación Real Academia de Ciencias al Joven Talento Científico Femenino, impulsados por la FRACE y Mastercard, volvieron a brillar en 2021 con una fuerza renovada. Esta segunda edición no solo confirmó que el proyecto había llegado para quedarse, sino que lo consolidó como una de las iniciativas más relevantes en España para visibilizar y apoyar el talento científico femenino en las disciplinas STEM.

El acto de entrega, celebrado en la sede de la Real Academia de Ciencias el 19 de octubre de 2021, reunió a investigadoras, académicos y representantes institucionales en un entorno cargado de simbolismo. La ciencia y la igualdad caminaron de la mano en una ceremonia que reflejó el compromiso creciente por impulsar a las nuevas generaciones de científicas.

Participación que demuestra impacto en el ecosistema científico

La respuesta a la convocatoria superó todas las expectativas: 362 candidaturas válidas procedentes de toda España. Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología y Tecnología estuvieron representadas con proyectos innovadores y trayectorias prometedoras. Este volumen de participación duplicó la visibilidad de la edición inaugural y dejó claro que el premio había encontrado un espacio necesario en el ecosistema científico nacional.

La distribución de candidaturas también mostró la amplitud del interés: 31 propuestas en Matemáticas, 91 en Física y Química, 149 en Biología y Geología y 91 en Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología. Cada número no solo refleja estadísticas, sino también sueños, vocaciones y carreras que buscan reconocimiento y apoyo.

Las ganadoras de 2021

El jurado, compuesto por miembros de la FRACE, académicos expertos y representantes de Mastercard, eligió a cuatro investigadoras que simbolizan la diversidad y la excelencia científica:

  • Isabel Molina Peralta (Matemáticas): reconocida por su investigación en estadística aplicada a indicadores de pobreza y desigualdad, una herramienta de gran impacto social.

  • Elsa Prada Núñez (Física y Química): premiada por su trabajo sobre materia condensada, con aportes clave publicados en revistas científicas internacionales.

  • María Cruz Minguillón Bengochea (Biología y Geología): distinguida por sus estudios sobre la calidad del aire y el diseño de medidas para reducir la contaminación, en un contexto de creciente emergencia climática.

  • Andrea González Montoro (Aplicaciones Tecnológicas): galardonada por su contribución al desarrollo de nuevas técnicas de imagen médica, mejorando la eficiencia de la tomografía por emisión de positrones en un 25 %.

Estas científicas no solo representan el éxito personal, sino que actúan como referentes para jóvenes estudiantes que buscan un camino en la ciencia.

Más que un premio: un mensaje a la sociedad

La edición de 2021 no fue únicamente un acto de reconocimiento. Fue también una declaración pública de valores: la ciencia necesita de todas las voces, y las mujeres jóvenes deben tener espacio, apoyo y visibilidad.

El premio cumplió así un doble objetivo:

  • Académico, al respaldar trayectorias con mérito científico indiscutible.

  • Inspiracional, al proyectar modelos a seguir para niñas y jóvenes que miran hacia la ciencia como vocación posible.

En palabras de los organizadores, cada edición persigue “romper barreras y construir un futuro más igualitario donde el talento femenino ocupe el lugar que merece en la investigación”.

Legado y continuidad

La segunda edición supuso un antes y un después: marcó la consolidación de los premios, atrajo la atención de medios nacionales y reforzó el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad.

Las ganadoras de 2021 hoy son parte de una red creciente de investigadoras que han sido reconocidas por esta iniciativa desde 2019. Su labor en ámbitos tan diversos como la matemática aplicada, la física experimental, la biología ambiental o la tecnología médica demuestra que la ciencia avanza cuando hay diversidad de talentos y perspectivas.

Los Premios al Joven Talento Científico Femenino 2021 no fueron solo la continuación de un proyecto. Representaron la confirmación de que en España existe una generación de científicas jóvenes dispuestas a cambiar el mundo desde sus laboratorios, universidades y centros de investigación.

La segunda edición abrió nuevas puertas, consolidó la confianza en la iniciativa y dejó un mensaje claro: el futuro de la ciencia será inclusivo o no será.