Un momento de impulso para las vocaciones científicas
La tercera edición de los Premios Fundación Real Academia de Ciencias al Joven Talento Científico Femenino nació con una carga simbólica especial: consolidar una década en la que el reconocimiento al talento femenino dejaba de ser una aspiración para convertirse en una exigencia institucional. En septiembre de 2022 FRACE y Mastercard lanzaron la convocatoria, con plazo hasta el 15 de octubre, asignando 2.500 € por categoría y celebrando la entrega de premios el 9 de febrero de 2023, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Este acto reafirmó que la ciencia en femenino ya no es una excepción. Es una realidad que necesita ser impulsada.
Bases renovadas y contexto científico-social
La convocatoria 2022 mantuvo las categorías tradicionales: Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología, y Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología. Las candidatas debían tener hasta 45 años, desarrollar la mayor parte de su trayectoria en España, y presentar méritos de investigación, innovación, docencia o divulgación.
Durante ese periodo, la ciencia en España enfrentaba tensiones estructurales: baja proporción de mujeres en cargos de liderazgo, brecha salarial en I+D, y visibilidad desigual. En ese contexto, estos premios buscaban actuar como palanca: reconocer, visibilizar y motivar.
Las ganadoras de 2022: faros que inspiran
La gala de entrega fue un acto simbólico y emotivo. Las cuatro mujeres que resultaron galardonadas no solo representaron excelencia científica, sino que encarnaron historias de persistencia, innovación y propósito:
-
Matemáticas: María del Mar González Nogueras fue reconocida por su trabajo en geometría relativa a la ecuación de Einstein y su aplicación teórica a fenómenos astrofísicos.
-
Física y Química: Patricia Horcajada Cortés sobresalió por su investigación en nuevos materiales con aplicaciones posibles en energía, medio ambiente y salud.
-
Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología: Ariadna Calcines Rosario fue premiada por su trabajo en el desarrollo de la tecnología “image slicer” para física solar: un avance técnico con impacto real.
Estas mujeres demostraron que la ciencia no solo existe en laboratorios y publicaciones, sino también en sueños que se convierten en instituciones de transformación.
Inspiración, desafíos y legado
Uno de los discursos más potentes en esa edición vino de las propias premiadas. Una de ellas comentó que “este premio nos saca de la invisibilidad que se produce a veces con la edad y los cambios que conlleva”. Esa frase resuena con fuerza: muchas científicas jóvenes luchan por ser vistas, escuchadas y valoradas.
La tercera edición también sirvió para validar mejoras desde las bases y la organización: logística más fluida, mayor difusión académica y mediática, y un círculo creciente de referentes que ya no son puntuales, sino comunitarios.
Esta edición ayudó a estrechar la brecha simbólica: dejó claro que cada científica premiada no era una excepción, sino parte de una nueva generación cuyo talento ya forma parte del tejido científico español.
La III edición de los Premios al Joven Talento Científico Femenino fue más que un galardón. Fue un mensaje poderoso: la ciencia exige talento diverso, y las jóvenes científicas merecen visibilidad, respaldo e inspiración.
En esa edición, la excelencia científica y el valor personal se unieron para construir un relato que supera cifras y discursos: el futuro de la ciencia en España tiene nombre femenino.
Leave A Comment