La primera edición de los Premios Fundación Real Academia de Ciencias al Joven Talento Científico Femenino se celebró en 2019 como punto de partida de una estrategia institucional para visibilizar y apoyar el talento femenino joven en las disciplinas STEM en España. Esta iniciativa fue impulsada por la Fundación Real Academia de Ciencias (FRACE) en colaboración con Mastercard España. 

Conoce en este artículo las ganadoras, las bases de esa edición fundacional y el legado inicial que sentó las bases para las convocatorias siguientes.

Bases, financiación y objetivos institucionales

La convocatoria de 2019 abrió el plazo de recepción de candidaturas hasta el 14 de octubre de 2019.  Los premios en esa edición se estructuraron en cuatro categorías:

  1. Matemáticas y ciencias afines

  2. Física y química y ciencias afines

  3. Biología, geología y ciencias afines

  4. Aplicaciones de la ciencia a la tecnología 

Cada una de las ganadoras recibió una dotación económica de 2.500 € por categoría. 

Las candidatas debían cumplir criterios como:

  • Ser mujeres de hasta 45 años (o menor edad según bases)

  • Tener actividad científica desarrollada principalmente en España

  • Presentar su propia candidatura (autopostulación)

  • Aportar documentación como carta de motivación, narrativa de méritos (máximo 2 folios), CV y copia de DNI/NIE 

El jurado estaba compuesto por la presidenta de la Real Academia de Ciencias, presidentes de las secciones académicas, académicos designados, un representante de Mastercard y el presidente de la Asociación de Amigos de la RAC. 

El objetivo declarado de esta edición fundacional fue lanzar una plataforma de reconocimiento que trascendiera el premio económico, promoviendo visibilidad, legitimidad y redes para científicas jóvenes. 

Ganadoras de la I edición 2019

Las científicas premiadas fueron:

  • Matemáticas y ciencias afines: Luz Roncal Gómez 

  • Física y Química: Nanda Rea 

  • Biología y Geología: María Llorens Martín 

  • Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología: Ana Freire Veiga 

Cada una de ellas representaba una vertiente distinta del espectro científico, demostrando que el premio buscaba amplitud y no sesgo hacia una sola disciplina.

Impacto, retos y continuidad

Aunque fue la primera edición, su significado institucional fue alto. Fue un anuncio público sólido de que FRACE y Mastercard apostaban por romper barreras de género en ciencia mediante reconocimiento tangible. 

La edición 2019 sirvió como prueba piloto para ajustar logística, difusión, selección y estructura del premio para las ediciones próximas. Gracias a esa base se fortalecieron convocatorias posteriores, con mayores candidaturas e impacto mediático.

Con el paso del tiempo, estas galardonadas han ganado visibilidad y apoyos en convocatorias nacionales e internacionales, reforzando el valor simbólico del reconocimiento inicial. Ese “primer hito” es hoy parte del branding institucional de los premios.

La I edición de los Premios al Joven Talento Científico Femenino marcó el comienzo de un proyecto transformador para la ciencia española con perspectiva de género. Aunque modesta en escala, su diseño, criterios y convocatoria fueron decisivos para establecer una plataforma de valor para las jóvenes científicas.

Este legado inicial no solo premió a cuatro investigadoras que ya destacaban, sino que puso en marcha una narrativa institucional de reconocimiento, visibilidad y empoderamiento que aún se sigue ampliando en ediciones posteriores.